Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Las Fallas o las Hogueras generan un volumen de negocio en los diferentes sectores implicados (artistas falleros, industria proveedora, sector turístico) de la Comunitat Valenciana extraordinario. Por ejemplo, en el sector turístico y, concretamente en la hostelería, un reciente artículo (20/03/3023) en el diario elEconomista.es pone de relieve el gran impacto económico que suponen las Fallas para Valencia: “[..] según la patronal hotelera HOSBEC, “las Fallas dejan cerca de 700M€ (millones de euros) de impacto total, y cifra en unos 30M€ los ingresos por concepto de alojamiento hotelero” en el año 2023. Además, en el año 2023, se ha producido un incremento en la facturación del 30% respecto a las Fallas del 2022 y un 10% superior a las precovid de 2019.

Estas cifras económicas no permean a los artistas falleros que se encuentran, cada vez más, ante clientes que exigen elevadas calidades de los monumentos contratados con menores presupuestos. En el oficio de los artistas falleros aparece una barrera en el incremento de la productividad impuesta por la baja digitalización del sector, lo que hace muy difícil su sostenibilidad económica

Por otra parte, es bien sabido el uso masivo actual de materiales poco respetuosos con el medio ambiente como es el corcho blanco/EPS/poliespán/porexpan/AIRPOP para conseguir los volúmenes en los monumentos falleros. Este material, además, de provenir de un combustible fósil (petróleo) con la consiguiente elevada huella de carbono, genera cantidades enormes de residuo (hasta un 50%) en el proceso de producción de un monumento fallero lo que requiere procesos muy costosos para su reciclaje. Es importante implementar sistemas de producción que mejoren la sostenibilidad ambiental del proceso.

Por último, existe una clara falta de formación en materia de estructuras que es suplida por la tradición y la extraordinaria intuición de los artistas falleros pero que, en ocasiones, se traduce en un fallo estructural de los monumentos falleros con el consiguiente peligro para los numerosos espectadores que visitan los monumentos. Acercar el rigor del cálculo de estructural de forma accesible a los artistas falleros puede mejorar la seguridad estructural de los monumentos.

Con estas condiciones de partida, se justifica la necesidad del presente proyecto. El sector de los artistas falleros requiere un impulso tecnológico (4.0) que mejore la productividad del sector y que, además, provoque un cambio metodológico de trabajo que sea más respetuoso con el medio ambiente (ecológico) e incremente la seguridad estructural de los monumentos.

Objeto y finalidad del proyecto

El objetivo principal del proyecto es tecnológico y consiste en alcanzar la necesaria innovación, a través de la implantación de la Industria 4.0, en la elaboración de los monumentos artísticos que se plantan a lo largo de la Comunitat Valenciana con motivo de la festividad de San José (Fallas) y San Juan (Hogueras), con el fin de conseguir la sostenibilidad económica de esta actividad desde el punto de vista de los artistas falleros, a la vez que disminuir el impacto medioambiental que implica actualmente su elaboración y aumentar su seguridad estructural.

FINANCIADO

SOCIOS